
" A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia de los más aptos"
- Charles Darwin.
- Charles Darwin.
18/10/10
Introducción

Viaje del Beagle (Principalmente las islas Galápagos)

La Selección Natural

Tipos de Selección Natural
Existen cuatro tipos de selección natural, son las siguientes:
- Selección Sexual: Este tipo de selección ocurre cuando determinadas características en el marco de una especie son sexualmente atractivas, haciendo que los organismos que tengan estas características encuentren pareja y se reproduzcan, mientras que aquellos que no las tengan, no lo harán. Es decir, implica la competición de un género para el favor del otro. Como generalmente el sexo masculino compite por la atención del sexo femenino, los rasgos más favorecidos por las hembras tendrán una ventaja reproductiva para los varones.
- Selección Disruptiva: También llamada selección balanceada, es una sel
ección desorganizada que favorece a individuos en ambos extremos de la distribución fenotípica. Esto causa una discontinuidad en la variación, produciendo dos o más fenotipos distintos. Es decir, va a simultáneamente favorecer a los individuos de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico.
- Selección Direccional: Consiste en el desplazamiento gradual de un grupo por otro, eliminando un fenotipo a favor de otro. Como en esta selección sólo se favorece un alelo (cada una de las formas alternativas que puede tener un gen, diferenciandose en su secuencia), la frecuencia alélica de una población va a ir continuamente en una dirección.
- Selección Estabilizadora: En esta selección, los extremos de una característica fenotípica son seleccionados en contra. Es por esto que los organismos c
on características del rango "promedio" (intermedio, normal) son los que sobrevivirán. Éste es probablemente el mecanismo de acción más común de la selección natural. También es llamada selección negativa o purificadora. Los fenotipos intermedios se ven favorecidos y se eliminan aquellos radicales en ambos extremos de una variación.
Evidencias (Pruebas, Ejemplos)

Casos Problemáticos
De acuerdo a Ernst Mayr, un famoso biólogo evolutivo alemán, la selección natural podría tener una acción diferente en dos casos. Ellos son:

1.- La selección natural se ha descrito casi únicamente en animales complejos y en plantas. Sin embargo, la selección puede ser distinta en los casos que los límites de la individualidad son imprecisos. Este es el caso de los invertebrados y de los organismos uniparentales, tales como, las procariotas y las protistas.
2.- La primera etapa de la selección se basa en que variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto que en el caso de la deriva meiótica, los "genes egoístas" y el conflicto intragenómico se produce una variación no aleatoria. Una variación que fuera radicalmente no aleatoria podría sobrepasar la acción de selección.
Aunque estos dos casos han sido discutidos por varios científicos, no han sido comprobados. Lo más probable es que la selección natural actúe sin ninguna excepción.
1.- La selección natural se ha descrito casi únicamente en animales complejos y en plantas. Sin embargo, la selección puede ser distinta en los casos que los límites de la individualidad son imprecisos. Este es el caso de los invertebrados y de los organismos uniparentales, tales como, las procariotas y las protistas.
2.- La primera etapa de la selección se basa en que variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto que en el caso de la deriva meiótica, los "genes egoístas" y el conflicto intragenómico se produce una variación no aleatoria. Una variación que fuera radicalmente no aleatoria podría sobrepasar la acción de selección.
Aunque estos dos casos han sido discutidos por varios científicos, no han sido comprobados. Lo más probable es que la selección natural actúe sin ninguna excepción.
15/10/10
Video (El Origen de las Especies)
Este video constituye parte del documental "Darwin vs. Dios", emitido por el Canal Odisea de España. Trata sobre la teoría de la selección natural que Charles Darwin explica en su obra El Origen de las Especies, el viaje del Beagle, el "Árbol de la Vida" (también llamado Árbol Filogenético) y estudios de la genética, más específicamente, las mutaciones (que producen variaciones) en el ADN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)